La elección del 16 de noviembre dejó a Jeannette Jara y José Antonio Kast cara a cara para la segunda vuelta el 14 de diciembre, en un escenario donde el Parlamento quedó fragmentado y el próximo gobierno deberá construir acuerdos para gobernar.
Este domingo 16 de noviembre de 2025, Chile vivió una jornada electoral clave con la realización simultánea de las primeras vueltas de las elecciones presidenciales y parlamentarias. El resultado: un balotaje presidencial inminente y un Congreso más fragmentado, lo que dibuja un escenario de negociación constante para el futuro gobierno.
Resultados presidenciales
-
Jeannette Jara, postulante por el pacto oficialista Unidad por Chile, lideró la primera vuelta con aproximadamente 26,75 % de los votos válidos.
-
Su contendor para el balotaje será José Antonio Kast, quien obtuvo el 23,96 % según los datos del Servel.
-
En tercer lugar sorprende Franco Parisi, con cerca del 19,7 %, lo que muestra una participación significativa de su electorado.
-
Otros nombres con votación relevante fueron Johannes Kaiser (13,94 %) y Evelyn Matthei (12,44 %).
-
Al no alcanzar ninguno el 50 % más uno, la presidencia se definirá en una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Este resultado pone sobre la mesa un choque ideológico profundo: una candidatura de izquierda con Jara, frente a una figura de derecha conservadora como Kast. La elección del 14 de diciembre se perfila como un momento decisivo para definir el rumbo político y social del país.
Resultados parlamentarios y balance del Congreso
Además de la presidencia, los chilenos renovaron 155 diputados y 23 senadores, según el sistema proporcional (método D’Hondt).
Algunos puntos destacados del nuevo Parlamento:
-
Fragmentación y negociación permanente
El Congreso resultante se perfila con un equilibrio precario: como advirtieron analistas, el próximo gobierno —sea con Jara o con Kast— deberá articular pactos para impulsar su agenda legislativa. -
Distribución de escaños
-
En la Cámara de Diputados, la oposición logró consolidar una mayoría relativa con 90 escaños, frente a 64 del oficialismo.
-
En el Senado, el bloque oficialista (Unidad por Chile) obtuvo 20 escaños, mientras que la oposición —incluyendo el Partido Republicano de Kast— sumó 25, lo que podría dificultar reformas constitucionales o de alto quórum.
-
-
Contrapeso para el Ejecutivo
Aun si Jara gana la presidencia, no contará con una mayoría automática. La fragmentación obliga a buscar consensos para legislar. -
Participación ciudadana
La alta concurrencia electoral (alrededor del 85 %, según algunos reportes) reflejó un fuerte interés ciudadano en este ciclo electoral, reforzado por el voto obligatorio.
Significado y desafíos del segundo turno
-
La segunda vuelta presidencial adquiere una relevancia estratégica. No solo se decide quién liderará el país, sino qué modelo de país prevalecerá: uno con más Estado y protección social, o uno marcado por una agenda de orden y conservadurismo.
-
Para Jara, la clave estará en ampliar su base más allá de su electorado natural y atraer a quienes votaron por Parisi u otros candidatos de centro, sin renunciar a su identidad progresista.
-
Si gana Kast, podría encontrar más eco en el Parlamento, dado el buen desempeño de la derecha en las legislativas; pero igualmente deberá negociar con distintos bloques para asegurar quórums fundamentales.
-
En caso de victoria de Jara, su gobernabilidad dependerá en gran parte de su capacidad para dialogar y tejer alianzas legislativas, lo que exigirá habilidades políticas y pragmatismo.